Un mundo en transición: La guía de Boaventura de Sousa Santos

En el panorama actual de retos colega -políticos y ambientales, "Aprendizajes globales" se alza como una contribución esencial al discurso sobre el futuro de Europa y mucho más allá. Esta colaboración entre Boaventura de Sousa Santos y Antoni Aguiló, que vió la luz en Barcelona y ha sido lanzada por Icaria Editorial en 2019, no solo debate los problemas contemporáneos sino que asimismo ofrece formas originales de emprender la democracia, la justicia social y la sostenibilidad. El libro trasciende el análisis académico para convertirse en un vehículo de cambio, invitando a una participación activa en la redefinición de nuestros valores y sistemas.

El comienzo de la obra establece un tono reflexivo, identificando los dilemas que encara Europa: desde las secuelas del colonialismo y las brechas de desigualdad hasta la urgencia de la crisis climática. Esta aproximación inicial no solo diagnostica los síntomas de una Europa en crisis sino también sienta las bases para una exploración mucho más profunda de resoluciones holísticas y globales, reconociendo la interdependencia de los retos que enfrentamos hoy en dia.

Ahondando en el texto, los autores tejen una crítica edificante sobre la necesidad de reinventar las bases sobre las que se edifican nuestras políticas, economías y sociedades. Ante el resurgir de corrientes políticas excluyentes y recesivas, Santos y Aguiló hacen un llamado a reevaluar nuestras prácticas, resaltando la importancia de integrar la justicia epistémica en el núcleo de nuestras estrategias para una sociedad mucho más inclusiva y equitativa. El libro destaca el valor de escuchar y aprender de esos grupos que fueron históricamente marginados, argumentando que las perspectivas indígenas son vitales para combatir de manera eficaz los inconvenientes contemporáneos.

image

Al tratar temas de política exterior y críticas al modelo económico dominante, "Aprendizajes globales" no se abstiene de Boaventura de Sousa Santos indicar las contradicciones en las actitudes y acciones de Europa en el ámbito mundial, tal como la necesidad de transitar hacia una economía que privilegie el bienestar colectivo y el respeto por el medioambiente sobre las ganancias en un corto plazo.

El libro acaba invitando a los que leen a concebir y trabajar por un futuro más brillante y sostenible, donde la solidaridad, el respeto por la variedad y el compromiso con la protección ambiental sean los pilares de la comunidad global. Santurrones y Aguiló nos motivan a actuar, enfatizando que la transformación hacia una vida mucho más justa y armónica es viable mediante la colaboración y la acción colectiva.